LA CIA Y LOS GAL

El 15 de junio de 2020 el periódico La Razón rescataba, como titular sensacionalista, una frase de un documento de la CIA desclasificado en 2011 refiriéndose a Felipe González y los GAL: «Felipe González ha acordado la creación de un grupo de mercenarios para combatir fuera de la ley a terroristas». Como consecuencia, se solicitaba en la Cámara la comparecencia del expresidente, la creación de una comisión de investigación sobre el tema y una comisión de investigación en el Senado. Todas las solicitudes rechazadas con sus correspondientes cascadas de opinión, muchas contra el gobierno y su socio en coalición.
En cuanto al aludido, González, no se encuentran declaraciones suyas desde el 11 de junio, tras su presencia en una conferencia. En ellas descalificaba el gobierno de coalición, dudaba de las motivaciones del socio de su partido en el gobierno, no daba ningún apoyo al presidente pero insistía en el pacto con el PP y Ciudadanos, es decir, una defensa del régimen del 78. Sin embargo, a pesar de ella, cuatro días después, un medio afín al PP intentaba recordar los trapos sucios de González ¿Qué interés tiene la Razón para hacer público el tema ahora? Me parecen significativas las declaraciones del portavoz de Vox respecto a la solicitud de comisión investigadora. Votaron NO junto al PP y PSOE porque consideraban que es “una operación contra el régimen del 78 y la monarquía parlamentaria”. Pero no podemos olvidar que esa comisión se solicita después de un titular en un medio reaccionario, así que el móvil de corresponder a alguien será a este medio y quien esté detrás de él, lo demás son consecuencias, bastante predecibles por cierto, y seguramente perseguidas por el titular. Es improbable que desde la Razón quieran atacar ese régimen. Con lo cual es necesario dar la vuelta a estas declaraciones de un partido que crea discurso con posverdad, para saber el motivo de porque la Razón publica esa frase descontextualizada: La operación mediática busca “proteger el régimen bipartidista del 78 y la monarquía parlamentaria”.
El gobierno de coalición es la primera grieta significativa de ese régimen. Y es lógico que sus valedores, entre ellos EEUU y por supuesto la CIA, teman por el nuevo partido ya en el gobierno, por las nuevas alianzas con las fuerzas nacionalistas y por la debilidad general de la derecha española, auténtica base de ese régimen. Y esos grupos de poder quieren volver a escenarios que dominaban. El portavoz de VOX considera públicamente esta defensa de González como un hecho “cómico”, pero en realidad es un hecho “desesperado”. González les da igual. El enemigo a batir es el gobierno de Sánchez. ¿Quizás porque esa nueva coalición le ofrece al PSOE una libertad de acción que ese régimen del 78 no soporta sin romperse? El PSOE siempre fue el nudo débil del postfranquismo. Los poderes franquistas lo necesitaron para aparentar democracia. Pero ellos también deben ser conscientes de que si alguien traiciona una vez, como hizo el PSOE con los intereses de sus votantes durante años, puede volver a hacerlo, con sus sempiternos socios de gobierno. Y así mismo los traicionados por el PSOE deben de estar en la posición de poder aceptar que el PSOE de ahora tiene derecho a querer superar algunas mochilas de otros dirigentes, contextos y momentos históricos, como ocurre con otras opciones políticas del Estado que están en esa misma tesitura. Otra cosa es que el producto político consecuente convenza a la sociedad, sus posibles votantes o a su militancia. Pero este, es otro tema.
Bajo las siglas del GAL se cometieron asesinatos, secuestros, torturas, con el resultado de 60 víctimas. Estas acciones parapoliciales, organizadas y estructuradas, fueron financiadas con fondos reservados y dirigidas por dos gobiernos de Felipe González. Los ejecutores fueron mercenarios ex-legionarios franceses y policías españoles. Estuvo implicada la policía nacional, la guardia civil y el ejército. Por los hechos juzgaron a importantes cargos del gobierno, la administración y el ejército. Por vía judicial el ministro Barrionuevo y el secretario del Estado, Vera fueron considerados los mayores responsables. Tres meses después de ingresar en prisión, fueron excarcelados gracias a un indulto del gobierno de Aznar. En cuanto a Felipe Gonzalez, era un secreto a voces que “estaba detrás de todo” tal y como declaro por primera vez ante el tribunal de la AN el comisario de policía Amedo, 25 años después de los hechos, con los delitos ya prescritos y la investigación cerrada desde hacía una década. Según Amedo, la decisión de actuar en Francia no fue policial sino política, para empujar al Gobierno Francés a tomar parte en el conflicto vasco. Sin embargo varios mercenarios provenían de la Legión Francesa, y cuando se realizaban acciones, hay varios testimonios que aseguran como la policía francesa parecía estar al tanto. ¿Quién era capaz en esos años de saltar sobre las soberanías de dos estados y organizar acciones que tuvieran la complicidad policial, militar y del hampa a ambos lados de la frontera sin el conocimiento de uno de los gobiernos?¿El gobierno francés realmente no tuvo nada que ver con los GAL? ¿Quién puso en relación mercenarios de la Legión francesa con un gobierno español sin intermediación del gobierno ni la policía francesa? ¿Por qué el jefe de la primera acción del GAL, que casualmente se llamaba Pedro Sánchez, es detenido solo una hora después del secuestro de Marey y al año muere en la cárcel, según su compañero de comando, Telbi, envenenado? ¿Por qué este Telbi nunca realizó el careo con Amedo en relación al caso Brouard a pesar de solicitarlo la Juez del caso? ¿Con quién acuerda González esa creación a la que hace referencia el titular? ¿Felipe González es el último responsable de los GAL? ¿Qué supo realmente Juan Carlos Borbón de los GAL? ¿La CIA tuvo algo que ver con los GAL?

Los papeles de la CIA desclasificados tienen la fecha 19 de enero de 1984. Como siempre, su desclasificación no ha sido total. No se sabe en qué fuente se basa, mas alla de las que recoge por la prensa, para hacer esa afirmación y además la frase inmediatamente anterior y posterior están tachadas. También la CIA hace un pronóstico de cara al futuro, atendiendo a la gravedad que atribuye a los hechos: «Si la supuesta participación de Madrid es confirmada, las credenciales democráticas del gobierno español y del Partido Socialista estarían manchadas de forma seria». Este titular, más que manchar a Gónzalez, parece haber salpicado a Sánchez. ¿Quién puede querer hoy desprestigiar al gobierno o hacerlo dudar de su capacidad democrática?
La CIA, Agencia Central de Inteligencia, es un servicio civil del Gobierno federal de EEUU, para recopilar, procesar y analizar información de “seguridad nacional” en todo el mundo. Los funcionarios de la CIA operan desde las embajadas de los países. Es la única agencia de inteligencia independiente, que solo debe rendir cuentas al Director Nacional de Inteligencia, y que por su poder, se la consideraba un Estado dentro del Estado. Fue fundada en septiembre de 1947, año de inicio de la Guerra Fría entre EEUU y la URSS. Ambos bloques organizaron las relaciones internacionales según una acción consciente dirigida a moldear ideológica y materialmente estados y sus élites, para mantenerlos en la órbita de sus respectivos bloques. La CIA es a esa política lo que la Legión a los ejércitos, una estructura independiente para poder realizar acciones al borde de la ley en la búsqueda de esa “seguridad nacional”.
Continúa la Razon con su campaña propagandística y publicaba en 21 de junio del 2020 que cuando el PSOE ganó las elecciones generales, en otro documento desclasificado consta como a la CIA le interesó saber quién era el nuevo presidente… A pesar de las bases, sus intereses económicos en el Estado y su apoyo político al franquismo desde 1947, una vez muerto el dictador y cuando la economía y la sociedad podían encaminarse al fin sobre los objetivos de EEUU, ¿es posible que la CIA no conociera hasta su elección al líder de la oposición progresista? ¿Qué podía pensar la CIA de un partido con pasado marxista? ¿Qué relación tenía la CIA con el régimen español en aquellos años?

Nada más terminada la II Guerra Mundial, Franco parecía tener los días contados. En la Conferencia de Postdam, julio de 1945, entre la URSS, UK y EEUU, se considero el gobierno de Franco fascista y aliado de las Potencias del Eje. Los “Aliados” no apoyarían la solicitud de ingreso en la ONU por no poseer “las cualidades necesarias para justificar ese ingreso”. En 1946 la Asamblea General adoptó la Resolución 39 por la que excluían al gobierno español de la ONU. Además se recomendaba al Consejo de Seguridad que si en un “tiempo razonable” no se establecía un nuevo Gobierno cuya autoridad emanara del consentimiento de los gobernados, se tomaran las medidas necesarias. También se recomendaba la retirada del alto funcionariado diplomático. Sin embargo en diciembre de 1947 un telegrama anuncia al gobierno español que EEUU quiere normalizar las relaciones políticas y económicas con España. ¿Qué había pasado en tan solo un año?

En marzo de 1947 el presidente Truman solicitó al Congreso una ayuda económica para
Grecia y Turquía, frontera europea con el petróleo de Oriente Próximo. Este discurso inicia la conocida Doctrina Truman, o política de contención del comunismo, para impedir que ningún otro gobierno de ningún estado optara por el modelo soviético. Esta petición cristalizará en el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa. Se considera este plan como el inicio de la Guerra Fría. En la búsqueda de su personal “seguridad nacional”, emprendió una acción de transformar economías y sociedades a través de la modificación de la conducta de ciudadan@s y estados hacia contextos favorables. Desde ese mismo momento, EEUU empieza a actuar en el estado español a través de la Embajada y hasta 1975, sus mayores intereses sobre España serán el mantenimiento de las bases militares, el intervencionismo económico y la sucesión del dictador.
Esta acción tenía tres vías principales:
-El reclutamiento entre las élites del país de líderes comprometidos con los mismos intereses con programas de formación como el Foreign Leader Program, para la creación de redes de apoyo e introducción del modelo estadounidense en las sociedades intervenidas. El objetivo era lograr una sociedad de consumo capitalista. Eso mismo hacia la URSS, aunque bajo otro modelo económico, ambos fosilistas.
-Creación y desarrollo de programas para formar y modernizar equipos humanos y estructuras. En el ejército y la empresa. El modelo más corriente de intervención económica era la empresa familiar con capital norteamericano que con el tiempo, muchas veces eran absorbidas.
– La tercera vía se centraba en la acción cultural a través de los medios educativos y de comunicación. Como la USIE, programas conducidos y financiados por el Gobierno Federal para el “enfrentamiento ideológico”.
Así lograron establecer una red operativa adicta al modelo norteamericano. Esta acción se inicia ya en 1937 para contrarrestar el modelo nazi alemán. Con el fin de la II Guerra Mundial organizarán meticulosa, consciente y sistemáticamente, sus relaciones con estados europeos, gracias a la División de Asuntos de la Europa occidental, dependiente del Departamento de Estado para lograr la transformación interior de esos estados según sus moldes e intereses geoestratégicos. Este modelo que se impuso, en una sola dirección y en un proceso que no fue neutro, se basaba en una economía liberal, estructurada políticamente con una democracia representativa burguesa bajo la tutela de su ejército y otros ejércitos aliados. Para ello dispuso de fondos, funcionariado, estudios para el análisis del contexto a intervenir, corporaciones empresariales, medios de comunicación y productos culturales.

En todos estos años desde 1945 EEUU también ha llegado a límites paramilitares por todo el mundo. De forma militar directa ha intervenido en China, Corea, Vietnam, Líbano, Libia, Irak, Somalia, Yugoslavia, Afganistán, Pakistán y Siria. También son subsidiarias de estas políticas intervencionistas la guerra civil griega, el conflicto árabe-israelí, la caída del gobierno chileno de Allende, la revolución cubana, la crisis del Congo y las guerras civiles de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Argentina, por lo menos. También debemos señalar sus relaciones con el narcotráfico y las mafias en general que le han permitido intervenir así mismo en estados como México, Colombia y Afganistán. También ha financiado escuadrones militares que han asesinado en Perú y Honduras. En todas estas intervenciones la CIA tuvo un papel primordial, creando estrategia, dotando de fondos, formando estructuras, colaborando en las acciones. En el Estado Español se ha escrito mucho sobre su complicidad o no en el asesinato de Carrero Blanco.
Además debemos señalar el poder, sin menospreciarlo, de las corporaciones que han llegado a ser estados dentro de los estados, mediatizando la política pública como si los territorios de sus negocios fueran una colonia.
Desde el momento en que las relaciones con la URSS se enrarecen, EEUU decide colaborar en el mantenimiento de Franco en el poder. El territorio tenía un inmenso valor militar y no podían permitirse una revuelta interna de izquierdas apoyada desde fuera y que beneficiara al bloque soviético. Según David F. Schmitz, catedrático en la universidad privada Whitman College y especialista en política exterior de EEUU en el siglo XX: “EEUU ha visto las formulas autóctonas autoritarias en países no muy burgueses, como un requisito indispensable y que podía esperar la “transición “ hacia otros modelos políticos más burgueses porque lo que importaba era el arranque del proceso de desarrollo y modernización económica y social para pertenecer al mercado, por el que se convertían esas sociedades más “medievales o periféricas” en otras burguesas occidentales inmunes a la “anomalía representada por el comunismo o el nacionalismo radical”.
Así pues EEUU estaba interesado en controlar España por las vías militar, política y económica. Por ello, desde que termina la II Guerra Mundial y hasta 1975, pueden encontrarse documentos continuos en los que el gobierno de EEUU analiza el contexto español como paso previo a establecer políticas en pos de sus intereses intervencionistas. Estos documentos eran oficiales, como la correspondencia mantenida entre la Embajada Yanqui en Madrid y el Departamento de Estado, y hoy en día pueden consultarse. En infinidad de ellos consta como el escenario político deseable es una democracia, pero que mientras, Franco es un mal menor. Con este convencimiento, ¿es posible que EEUU abandonara su intervención una vez cambia el régimen en 1978?
En esos documentos oficiales y públicos analizan a Franco, el régimen y la oposición, para realizar una prospección a futuro. El régimen, sobre todas las cosas, era católico. Y cuando EEUU en 1947 hace ese ofrecimiento, el estado autoritario empobrecido no se lanza a abrir las puertas al sistema económico liberal, puesto que ya sabían que esta apertura en lo económico iba a traer otras aperturas que al nacional catolicismo no le interesaban. Los funcionarios de EEUU no podían entender que alguien se resistiera a una sociedad de consumo como la suya. Y a partir de ahí se construyen una imagen del régimen y de lo que consideran español que, como todo, lleva una parte de realidad y otra de prejuicio. Y es muy clarificadora esa imagen construida sobre todo por una cosa, porque es posible que a pesar de las décadas transcurridas, permanezca, que puedan intentar apoyarse en ella para sus objetivos y lo que es peor, que acierten en su análisis….

Según EEUU en varios documentos, esto era un territorio medieval que se resistía a la modernidad burguesa, habitado por “individuos exaltados y radicales”, “tercos doctrinarios”. Que la psicología del “español” era diferente, individualista, con un complejo de inferioridad que se traducía en un orgullo que en asuntos políticos de la economía liberal era un estorbo. Apáticos, cínicos, estoicos, resignados, individualistas, dogmáticos, impacientes, violentos, efusivos y resentidos con la comunidad internacional. Que desconocían la democracia y sus ventajas, no participativos en lo público, ni conocedores de las instituciones internacionales. Con un bajo nivel de vida, analfabetismo y un sistema educativo precario. Sin tradición de compromiso parlamentario porque era visto como signo de debilidad y de falta de convicción. De este modo, concluían que en el estado la política se convertía en un asunto intensamente personal, que la tradición eran los gobiernos de minorías, regímenes apoyados en grandes propietarios, oficiales del ejército, jerarquía de la iglesia, con ausencia de una clase media fuerte, elemento básico para una democracia. Y concluían que sobre estos sectores se apoyaba Franco también”. A este lo describían como astuto y analítico en lo que otros historiadores autóctonos han considerado desconfiado. Destacaban su convicción, ciertamente mesiánica. Que su reacción ante el ofrecimiento era anormal. Que la oposición progresista de izquierdas y derechas moderadas que pudiera relevar el régimen era escasa, dividida y sin medios. En la mayor parte esto fue porque el movimiento nacional masacró a toda la red de liderazgo republicano en los tres años de guerra. Pero ellos focalizan en que las diferentes familias ideológicas de izquierdas no lograron grandes consensos, duraderos e intensos, ni en la República, ni en la guerra, el exilio, ni la democracia, y que por su parte, la derecha moderada prefería una paz católica que una revolución. Para EEUU el pueblo «español» no estaba lo suficientemente evolucionado políticamente como para tener una democracia parlamentaria viable al estilo europeo. Ni tenían experiencia, ni tradición ni deseo. Por supuesto, para la creación de esta imagen sobre la sociedad peninsular no hacían mención a 500 años de estado católico ultra, de caciquismo moderno invasivo contra los reinos medievales, de monarquías extranjeras de Austrias y Borbones. Y de una colonización económica europea a través de las obras públicas o la empresa privada y un sector agrario mayoritario latifundista aristocrático, poco productivo y atrasado, como caldo de cultivo de ese régimen fascista en mitad del siglo XX. Tampoco hacían mención a la profunda tradición de las Cortes Estamentales, parlamentos de los reinos medievales, como la del Reino de Navarra, de naturaleza pactista, que fueron convocadas por última vez en 1828, fagocitadas por obra de ese imperialismo castellano del que Franco fue legítimo heredero.

En una instancia para anular la resolución 39 de la ONU, EEUU declara que “el régimen de Franco no representa ninguna amenaza para la paz”…. Pero la verdad que no tenía una alternativa a Franco. En 1951 la CIA declaraba que el más importante activo español es su localización estratégica: “…la península domina la entrada occidental al Mediterráneo desde el Atlántico, conecta la Europa occidental con Africa y Sudamérica. Su terreno posee grandes potencialidades defensivas….como gran base aérea. Los Pirineos son un obstáculo para el asalto terrestre. Toda la Península como algo de sus costas podrían convertirse en reducto o cabeza de puente en caso de que el resto de Europa se viera rebasado por fuerzas soviéticas…” Estaba al mando de un territorio vital para sus intereses que de ninguna manera podía agitarse con una revolución que lo colocara en el bloque soviético.
Así pues, EEUU se resigno a la idiosincrasia del régimen, ininteligible en cierta medida para los norteamericanos, y decide su política sobre el estado, marcando las líneas generales por las que transcurrirá hasta el final del XX. Sabían que el estado no podía estar fuera de la ONU, que el régimen políticamente no era correcto, que se necesitaban más libertades civiles y sindicales. Pero todo esto podía esperar. En abril de 1950, la US Advisory Commision on Educational Exchange en un informe al Secretario de Estado reconoce que el USIE, la United States Information and Educational Program, tenía un papel superior a cualquier otro organismo en las relaciones entre ambos países, para la construcción de confianza y cooperación, con el objetivo de lograr sus intereses sobre “seguridad nacional”. Es decir, EEUU en el franquismo llevo a cabo una labor continuada diplomática, pedagógica, económica y militar, centrada en generar apoyos entre líderes estratégicos y en ofrecer productos culturales que sirvieran de transmisores de sus modelos y fueran transformando la sociedad hacia la dirección que a ellos les interesaba. En 1952 se puso en marcha el Foreign Leader Program. Y en 1953 firmaron los pactos bilaterales por los que se acuerda el establecimiento de las bases militares. A partir de aquí comienzan una labor más sistemática entre las élites del régimen, que ellos denominan de seducción, a través de los programas de intercambios educativos y técnicos, con empresas y con militares. De esta manera, Franco hacia adentro se apoyó en Iglesia, Ejército y el Falange Party, y hacia fuera en EEUU y por supuesto, el Vaticano. Con la visita del presidente Eisenhower a finales del 59, pero sobre todo con la marcha del Plan de Estabilización, 21 julio de 1959, se dan los dos espaldarazos definitivos al régimen. El político, pero sobre todo el económico, puesto que EEUU sabía que solo la liberalización económica traería la política. Esperaban la muerte de Franco. Y declaraban que este sería el escenario más estable a los objetivos estadounidenses. Así pues, el franquismo se percibía como un impasse. Consideran en estos documentos que el momento de intervención más intenso llegaría a su muerte…
En febrero de 1962, ante la solicitud de integración en el Mercado Común Europeo, EEUU justifica a Franco como un mal deseable, por el que el territorio estaba libre del comunismo. Por eso nunca contemplaron ninguna sustitución inmediata, ni abrupta. Y optaron ya, para esos años, por una forma transitoria de gobierno que debiera sustituir al de Franco en la forma de una monarquía sostenida por las mismas fuerzas que apoyaban a Franco. Esa influencia de EEUU no termino, sino al contrario, con la Transacción de 1978. Y EEUU se beneficio en ese momento de toda la red que ya había construido con el franquismo entre las élites. Puede decirse que EEUU es el mayor responsable de que el franquismo nunca haya sido juzgado.

Teniendo demostrada la importancia que dieron al momento posterior a Franco y su apoyo, desde 1962, a la monarquía que imponía el dictador, es natural pensar que el sucesor, Juan Carlos, debiera ser un líder estratégico para ellos. Y que como tal, lo hubieran intentado seducir…
En 1945 Juan Borbón publica el Manifiesto de Lausana. En el rechazaba el régimen y ofrecía la alternativa moderada de una monarquía constitucional. Esta declaración oficial empuja al régimen a la redacción de una de las leyes fundamentales, la de Sucesión, por la que Franco se arrogaba el derecho de nombrar el monarca. Y se comunica al pretendiente que podría ser Rey de la España del Movimiento Nacional, católica, anticomunista y antiliberal. Por esta ley y desde julio de 1947 hasta su muerte, Franco será jefe del Estado del reino con trono vacante. En agosto de 1948 se entrevista con Juan Borbón y acuerdan que el hijo estudie en España. Para ello crean un internado con un alumnado selecto, en una propiedad de un hijo del marqués de Urquijo, Alfonso. Su familia era propietaria del Banco Urquijo, uno de los grandes en la Banca privada española y colaborador de Franco desde al menos 1937 cuando financia al SNT, Servicio Nacional de Trigo. Esta familia fue una de las que mantuvo el régimen de Franco y después el del 78. No es casualidad que los restos de ese banco sigan administrando para grandes fortunas. EEUU lo definiría también “líder estratégico”. Alfonso Urquijo se alistó en el requeté con 16 años y perteneció a la División Azul. Doctor en Ingeniería Agrónoma, según su biografía oficial “tuvo la iniciativa” de producir maíz híbrido UNITED de licencia norteamericana. Creo INAGRISA hasta que el capital norteamericano tomo control de la sociedad. De allí pasara hasta su jubilación a trabajar en el sector eléctrico de los Pirineos y en las químicas relacionadas, sector en el que el capital norteamericano era mayoritario así mismo. Queda constancia de la buena relación entre este Urquijo y Juan Carlos Borbón en la inauguración de Inagrisa, en 1964, donde aparece con Sofia en una foto de la web de la empresa. No puedo demostrar que Alfonso Urquijo fuera una de esas personalidades que EEUU reclutó entre la clase militar y empresarial, llevando con ellos programas de formación y una labor de seducción hacia la causa norteamericana, pero es fácil que así fuera, que por eso inicia la explotación de maíz híbrido de patente yanqui y se asocie con un capital yanqui y acabe trabajando en un sector de mayoría de capital también yanqui.

Juan Carlos estaba destinado a ser jefe del Estado “democrático liberal burgués capitalista” al que aspiraba EEUU, con él podrían llevar a cabo la transformación política y económica que más interesaba a EEUU, y con la misma fidelidad hacia su causa militar anticomunista e intervencionista. La Casa Real será el encaje dentro del Estado con EEUU desde 1975. Pero su intervención en el diseño de un monarca fiel debió empezar desde el primer momento, como parece demostrarlo su primer alojamiento en casa de un requeté que producía maíz de patente yanqui. Aunque la decisión fuera porque los Urquijo eran monárquicos y Juan Carlos no tenía dinero, todavía, para disponer de otra cosa.
En 1966 Juan Carlos Borbón rompe dinásticamente con su padre, y en 1969 Franco lo nombro futuro rey, ratificado por las Cortes ante las que juro guardar los principios del Movimiento Nacional. A partir de 1975 contribuirá en la formación de un estado más moderno con los mismos fundamentos referidos a la unidad nacional y al deber del Ejercito de defender esa unidad. Ayudara a maquillar el modelo franquista de partido único por un bipartidismo posfranquista. Primero AP y después PP representaran los intereses del partido de la Falange, y el PSOE, que en la reunión de Munich de 1962 ya respaldaba a la monarquía y en 1979 rechazo su carácter marxista, será el señuelo para aglutinar a la oposición dentro de ese régimen del 78.
Las uniones de Juan Carlos con EEUU se perciben así mismo en la relación con la familia real Saudí, aliada de EEUU desde 1933. Según Quintáns, escritora especializada en la Casa Real española, en 1973, con la crisis del petróleo, las autoridades franquistas, conociendo la buena relación personal que disfrutaba con la otra casa real, pidieron a Juan Carlos que asegurara el suministro de petróleo para el estado. La monarquía saudí concedió 100.000 barriles diarios. Según un consejero delegado de CAMPSA el Borbón se aseguró un cobro de entre 1 y 2 dólares por barril con el que consiguió dejar de ser un rey pobre. Y esta práctica debió mantenerse, según el mismo Peñafiel, al menos con Suárez y González. En 1977 el rey Fhad dio un préstamo de 100 millones de dólares para apoyar al Borbón en su despegue como jefe de Estado. Nunca se ha acreditado su devolución. Este apoyo se debía, también según Quintáns, a que la casa real saudí sabía que las monarquías europeas iban a desaparecer excepto la inglesa, y que buscaban potenciar una familia real…

Sin embargo esta historia se olvida datos importantes. EEUU y Arabia Saudí comienzan su relación interesada en 1933, cuando por mediación de UK una petrolera californiana se hace con el contrato de explotar el petróleo saudí. En 1945, el aspirante al trono Ibn Saúd, estableció un acuerdo militar con el presidente Roosevelt. A este Saudí, militar, se le recuerda como político conspirador y se le asocia con el saqueo de los ingresos del petróleo para gastos en lujo. Después de abdicar en 1964 no se le menciona en los libros de historia e instituciones que llevaban su nombre recibieron otro. Sin embargo este señor, junto a Hitler, Himmler, Mussolini o Suaréz, pertenece a la selecta lista de las únicas 14 personas en recibir, en 1952, la Orden Imperial del Yugo y las Flechas, la distinción civil y militar española de mayor rango. Sin embargo su padre, rey en ese momento, “solo” recibe, en la misma fecha, la Cruz con Distintivo Blanco de la Orden del Mérito Militar. ¿Por qué méritos Saud recibe la máxima condecoración franquista en 1952? ¿Por petróleo, y por militar fascista?. ¿Ayudará EEUU al hermano que le sustituye en el trono? La relación militar oficial entre el Estado Español y Arabia Saudí se inicia en 1961 con un tratado de amistad que sigue en vigor. En la actualidad estas relaciones bilaterales, estratégicas, se fundamentan en la cooperación militar y la exportación de armas. Durante la última década Riad ha sido el quinto comprador de armas españolas, y el primer importador no miembro de la OTAN. Estas exportaciones son ilegales según la legislación española y europea sobre comercio de armas, por el apoyo del gobierno de Riad a la Yihad y por liderar la guerra en Yemen en la que se han utilizado contra la población civil. Esta estratégica relación también ha traído el mayor contrato de empresas españolas en el extranjero, para la construcción del AVE entre la Medina y la Meca.

Así pues, puede constarse que la relación oficial entre Arabia Saudí y el Estado Español se inicia con carácter estratégico, puesto que el petróleo lo es, en 1952. Y esa relación se fortalece en 1961 por el tratado de amistad. Así que parece improbable que Franco necesitara a un joven Juan Carlos sin experiencia en el gobierno para hacer semejante contrato de suministro estratégico en 1973. A mi parecer esta leyenda es una manera de contar lo esencial de esta historia: Arabia Saudí será quien haga millonario al rey pobre, condición imprescindible para poder mantenerse como rey después de la muerte de Franco. Y a parte del régimen franquista, eran EEUU y los Saudíes los más interesados en que se mantuviera como jefe del Estado a la muerte de Franco. Y por las últimas noticias compartidas sobre Juan Carlos, esta financiación, que para Arabia Saudí es calderilla, se ha mantenido hasta hoy en día. ¿Fue EEUU quien negocia esta financiación monárquica? De esta manera, podemos volver a constatar las profundas relaciones de EEUU con España que difícilmente pudieron romperse en 1978, o que hicieran que EEUU no conociera a Gónzalez ni la preparación del fenómeno GAL.
Hoy mismo publicaba un semanal digital de las Canarias un artículo del Coronel Martínez Inglés relacionando a Juan Carlos con los GAL. Le acusa de conocer esta estrategia de Guerra Sucia desde los tiempos de Suarez cuando debió ser que el CESID la propuso por primera vez a un presidente español. Y de haber estado al tanto de todo desde el principio en 1983. Y esto parece lógico, no dejaba de ser el Jefe del Estado.
Dice que a pesar de tener un mando único, el CESID, por el carácter irregular de las acciones, los varios organismos implicados, los distintos escenarios, pronto fue imposible controlar el operativo por el mismo CESID. Y de ahí surge el fenómeno que denominan Gal Azul, Gal Verde. A primera vista, que seguro también, parece una muestra de la inoperancia del servicio de inteligencia español. Pero no puedo imaginar una mejor cortina de humo para ocultar la última responsabilidad en el diseño de esta operación. El fenómeno GAL, después de 40 años todavía tiene réditos políticos para la derecha española, amordaza la fidelidad del PSOE al régimen de 1978 y sirve como factor de desunión para las izquierdas.

Aprovecha el militar “democrático” para valorar al infante franquista Suárez, que se niega a los GAL, y para describir a González como Endiosado, Autoritario, que “caería como un pardillo” ( y no seré yo quien diga que no), en la genial por chapucera estrategia de lo más reaccionario del régimen del 78. Visto así, es posible que los GAL en última instancia fueran una trampa que amordazara para siempre al gran político que González podía haber llegado a ser, ya que contaba con todas las capacidades, excepto la primordial, ETICA. Seguiría todo atado y bien atado. Yo siempre he pensado que González es el mayor traidor de la política del estado. Y lo es. Es el “socialista” que permitió que el estado no se desembarazara de la tutela militar de EEUU, al decir SI a la OTAN. El “socialista” que enfilo al país por la vía del desarrollismo choni que alcanzaría su paroxismo con el PP de Aznar, auténtico y descarado aliado de EEUU, y junto a su presidente Bush, genocida. Pero ahora creo que esa traición pueda partir de que los GAL, para él, fueron una encerrona. No digo que lo sea y tampoco lo digo por quitarle ninguna responsabilidad. Pero que pudo ser, por obra de la CIA y el CESID, del lado duro del régimen, le presentaran una estrategia por la que apareciera en los libros de historia como el presidente que terminó con ETA. Y que una vez iniciada la dinámica entre varios cuerpos armados del estado y con el hampa y en dos fronteras, la descabezaran, y eso daría sentido al envenenamiento de ese Pedro Sánchez, jefe de la primera acción. Si es así, ¿Quién puede asesinar a un preso francés sin que lo sepa su gobierno? ¿Fue el gobierno de Francia cómplice de ese envenenamiento?. De esta manera, todo se fue de las manos de quien pareció ordenar su existencia.
Los GAL inician su andadura en 1983 y terminan en 1987. En 1986 tiene lugar la tragicomedia del Referendum por la OTAN. Y puede que este sea el último motivo de los GAL. Tener un tema lo suficientemente grave como manera de obligar al presidente a cambiar de ruta. Y para hacer cómplice al PSOE de la peor violencia de estado, una manera de fidelidad que la Falange utilizo mucho a través de los asesinatos que realizo en territorios sin frente. Por supuesto, todo ello, con la tutela de la CIA. Quizás esto no sea más que un buen guión para película de entretenimiento.

En 1981 la UCD integró el Estado en la OTAN, con un 18% de apoyo social. En 1982 el PSOE ganó las elecciones. Una de sus propuestas estrellas fue una consulta para la que pedía el No. Sin embargo en 1986 realizó un referéndum con una pregunta examinada previamente en numerosos grupos de discusión para realizarla de manera que empujara al Sí. Y además, González amenazó con dimitir si salía el No. Lograron por un estrecho margen la permanencia, bajo tres condiciones:
-No se incorporaría a la estructura militar integrada.
Pero Aznar, en 1997, la incorporó como miembro militar pleno. En 2015 pasa a considerarse socio estratégico al ser sede de la base principal del Africom (cuerpo estadounidense para la intervención en Africa, en Morón), ser enclave del Escudo Antimisiles (Base Naval de Rota) y formar parte de la nueva fuerza Terrestre capaz de actuar en cualquier parte del mundo en 48 horas.
-Se mantendría la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español.
En 1997 cuando Aznar integra el Estado en la OTAN introduce una clausula por la que EEUU puede instalar, almacenar o introducir armas nucleares con autorización. Además González firmo en 1988 un Convenio de Cooperación con UK, que tiene armas nucleares, por el cual los buques británicos podrán navegar por aguas españolas sin inspecciones ni información sobre el tipo de armas que transporten.
-Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de EEUU en España.
Desde 2015 los marines en Morón se han cuadruplicado.
Si en un principio la OTAN nació como contrapeso militar al bloque soviético, en estos últimos años EEUU la vende como agente en la lucha contra el terrorismo global musulmán. Con la excusa, sigue teniendo su red militar operativa por todos los lugares con interés geoestratégico.

González tenía 20 años cuando tuvo lugar el encuentro de Munich por el que la oposición se comprometió con la monarquía y la bandera rojigualda. Ese mismo año se afilio a las juventudes socialistas. Pero antes había empezado sus estudios de derecho en la Universidad de Sevilla donde se alisto a las milicias falangistas por no hacer la mili de soldado raso. En 1964 se afilia al PSOE. 10 años después se haría con la secretaria del partido en el congreso de Suresnes. En 1979 consigue que el PSOE deje de declararse marxista. . ¿Es posible que un estudiante con carisma y dialéctica fuera seducido o al menos investigado para la causa yanqui en aquellos años? Es conocida su amistad con Enrique Sarasola, emigrado a Colombia en 1957 y agente de Bolsa en Nueva York, con negocios de importación y exportación y muchos contactos con dirigentes latinoamericanos. También su relación con Polanco, de PRISA, creada en 1984, hijo de militar franquista que en 1970 y que gracias a un chivatazo desde el ministerio, despegó con su modesta editorial Santillana. ¿Es posible que todas estas importantes personalidades de ese país vigilado y analizado por EEUU actuaran sin ninguna relación con EEUU hasta 1975?

El papel intervencionista de EEUU se amplía con Felipe Borbón, en un contexto más sencillo para todas las partes. Realizará un Máster en Relaciones Internacionales en la Edmund Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown (Washington D.C.). Se trata de la Universidad católica, jesuita, más importante de EEUU. Entre su profesorado destacan ellos mismos a George Tenet, exdirector de la CIA, Kissinger, exsecretario de Estado y promotor del Club Bilderberg, lobby internacional que ha dirigido las grandes políticas en Europa desde mitades del siglo XX a través de reuniones a las que acudía Sofia Borbón, así como a Bruce Hoffman, escritor colaborador en materia antiterrorista de la CIA. Es decir, el nuevo rey será aleccionado durante dos años sobre relaciones internacionales, en ese marco. Su papel aliado pudo constatarse durante el Procés. Alineándose absolutamente con los Principios del Movimiento de la Unidad de España y del tutelaje del ejército sobre esa Unidad.

Después de conocer el intenso trabajo de análisis de la situación y los personajes que llevo a cabo el gobierno yanqui para asegurarse el territorio militar, sería ingenuo pensar que en algún momento EEUU dejo de interesarse por este territorio estratégico. Y después de conocer estos datos, se me hace difícil creer que la CIA no conocía a González cuando llego a presidente, y que dos años después del primer gobierno “de izquierdas” del postfranquismo, no supiera nada de una banda de mercenarios internacionales que iba a organizar para actuar en el sur de Francia con complicidades en la policía y el hampa de ambos estados.
En las declaraciones de ese coronel implicando también al Borbón, el ejército, garante de la Unidad Nacional, queda eximido de su responsabilidad por cuestiones de jerarquía, la derecha queda como democrática y el PSOE se lleva la peor parte.
Por otro lado se ha recrudecido la campaña para sacar a la luz todos los delitos de Juan Carlos. Y parece que el debate, más que nunca, se cierne sobre la monarquía. Pero el debate está en la intervención estadounidense. Y hasta que no salga a la luz y sea debatida, aquí no se va a poder soltar nada. Porque en última instancia, son muy capaces de llegar al enfrentamiento militar. Creo que la intervención yanqui es esencial para entender el devenir del franquismo y del régimen del 78, que sin ella, es imposible entender los grandes acontecimientos a nivel de estado ni el camino que ha seguido el Estado Caciquil de 1936 hasta el Estado Corrupto de 2020. Que estuvo, por supuesto, implicado en la creación de los GAL, siendo para mí los últimos responsables. Y creo que esta intervención continúa. Está así mismo detrás de la introducción de la heroína como forma de eliminar a las generaciones que pudieron haber creado un estado más progresista. Así mismo, a mi entender, está también detrás de la activación del Proces en los términos y contexto en que se dio, así como en la creación del producto electoral VOX. Que el territorio sigue siendo estratégico. Que sin reconocer esta intervención, nunca va a ser posible solucionar los grandes problemas del estado fosilista en decadencia, entre ellos el centralismo antinatural de corte madrileño, la militarización de la soberanía nacional y la falta de independencia del poder judicial, así como la manipulación de los medios, considerada esta misma semana como una de las mayores del mundo. Y para terminar, que solo existe un agente capaz de destapar ese tutelaje y sacudirlo de encima para que sea la gente y sus comunidades naturales las que decidan su camino, la UNION de las izquierdas del territorio junto a las derechas más moderadas. Y que después de 40 años de pseudo democracia, esa unión no ha estado nunca tan cerca como ahora, y es eso, junto a la crisis sistémica irreversible de la era fosilista lo que ha hecho que EEUU esté recrudeciendo y radicalizando esa intervención desde todos sus frentes. Es importante hacerla pública. Nos va la vida en ello.
Zorionak!! Vaya pedazo de análisis!! Es para pensarlo y tenerlo muy en cuenta.
Recuerdo un comentario sacado de hemeroteca, visto recientemente en TV, en el que Barbara Rey, a pie coche, decía «no sabéis en manos de quién estamos…»
Pues eso…
Gracias José Luis. Pues si, no lo sabemos. Y ahí es donde empieza el fraude.